«Desde hace más de 12 años, Métrica Móvil se ha enfocado en la productividad y seguridad de flotas, parte fundamental del proceso logístico«, compartió para Mundo Logístico Eduardo Allegre, director general de Métrica Móvil. «En los últimos tres años, en gran medida como resultado de la pandemia de Covid19, las empresas se vieron en la necesidad de optimizar el uso correcto y seguro de sus vehículos. La escasez de semiconductores (chips) generó una falta de unidades que se prolongó por más de dos años».
«Tuvimos resultados favorables con nuestros clientes ante la contingencia al no poder incrementar o reponer sus unidades», abundó el directivo. «En los últimos años, el promedio incremental de productividad ha sido de entre 15 y hasta 20%. Esto incluye el uso eficiente de las unidades durante el día, evitando tiempo muerto y un manejo más competente con la finalidad de reducir accidentes. Como resultado, ha bajado la siniestralidad y por ende, las primas de seguros».
Sobre la madurez del mercado mexicano en cuanto a la adopción de plataformas de digitalización de procesos logísticos, Allegre consideró que las empresas globales que han digitalizado sus flotas, «adoptan medidas para contribuir a que la Tierra sea un planeta más verde integrando la información que arrojan las computadoras de los vehículos mediante la instalación de sensores, cámaras inteligentes y soluciones de software en una sola plataforma».
La agilización de la operación se muestra en la siguiente imagen.
Reducción de costos y la evolución tecnológica
La evolución de la cadena de suministro, vertiginosa en los últimos tres años, tiene en la última milla (y el esfuerzo de lograrla al menor costo posible) un desafío que exige soluciones innovadoras y de alto valor añadido.
Al respecto, Eduardo Allegre estimó que su evolución se ha logrado con el uso de tecnologías que apoyan al conductor en sus tareas operativas. «Se han instalado cámaras inteligentes, que se han convertido en un aliado para el conductor, ayudando a detectar cuando tiene distracciones o está fatigado. La trascendencia actual es que se ha pasado de simplemente ubicar dónde están los vehículos (GPS) a generar datos para un mayor aprovechamiento de la flota, de manera cada vez más segura para el conductor, su entorno, la carga y el propio vehículo».
Para el especialista de Métrica Móvil, los elementos fundamentales para la reducción de costos son:
- Una asignación de viajes más eficiente, mediante citas. Hoy en día es muy común que las unidades y los operadores pasen mucho tiempo en espera previo a la recepción debido a la saturación o por llegadas tardías. Al optimizar rutas, se genera ahorro, se evitan accidentes y el desgaste innecesario de los vehículos.
- Aseguramiento de calidad en la parte documental. Cada cliente maneja sus propias condiciones para la realización de sus entregas: carta porte, pedidos o facturas. No contar con alguno de estos requerimientos puede impedir la recepción de un viaje, generando costos por viajes fallidos y retrabajo.
- Mantenimiento de las unidades, asegurando que cumplan con todos los requisitos y estén en óptimas condiciones. Una unidad que no llega a su destino por fallas mecánicas representa un costo importante por la no realización de una entrega.
Y, ¿cómo enlazar el customer experience con este proceso de entrega? «Los activos del cliente cuentan con sensores y dispositivos que permiten tener información en la palma de su mano a través de una aplicación web en la cual tienen visibilidad, control y predicciones que los ayudan en la toma decisiones basadas en datos», explicó el directivo. «Dejando que la tecnología se encargue de las tareas repetitivas y de las que requieren un análisis inmediato de grandes volúmenes de información, los humanos podemos enfocarnos en generar estrategias que permitan incrementar notablemente la experiencia de los usuarios».
Por ejemplo, la implementación de Métrica Móvil & Geotab desde el despacho de la mercancía midiendo con telemática datos como el trayecto desde su origen y tiempos de carga desde el andén reduce las devoluciones y las entregas no-perfectas. «También contamos con sensores de apertura y cierre de puertas. Si la carga debe ser refrigerada, se mide el rango de temperatura adecuada para los productos perecederos, alertando en caso de inconsistencias en la cadena de frío», afirmó Allegre.
Y las urbes complejas, ¿cuál es la relevancia de estas innovaciones para la logística urbana? «Desde hace más de cinco años, Geotab ha estado trabajando mucho en ciudades complejas como Nueva York y Los Ángeles, entre muchas otras, no solo en la eficiencia de los vehículos de gobierno», respondió el director general de Métrica Móvil. «Al contar con la información de los vehículos que cuentan con Geotab en dichas ciudades, se genera un ecosistema de datos y por medio de inteligencia artificial (AI), podemos detectar zonas de tráfico pesado o peligroso evitando accidentes, alertando al conductor en tiempo real».
Project G es una nueva solución de Geotab que ya está en su fase Beta. Los usuarios de flotas podrán preguntar (como en Chat GPT) las condiciones de sus vehículos. Tan solo bastará con formular una pregunta y dejar que el asistente digital de análisis otorgue respuestas basadas en datos para optimizar el rendimiento de las flotas». Eduardo Allegre, director general de Métrica Móvil
Finalmente, el directivo señaló que la proposición de un ruteo eficiente contribuye a colaborar con logísticas sustentables «al mejorar el uso eficiente de la flota, ya que se elimina el tiempo de recorridos innecesarios que consumen combustible. Medir el tiempo que el vehículo está parado con el motor andando (ralentí), es un factor que ahorra combustible evitando emisiones al medioambiente».
«Geotab cuenta con el sistema Green Fleet (sin costo extra) que mide las emisiones de los vehículos, tiempo en ralentí y hábitos de manejo de los operadores. Un manejo inadecuado resulta en grandes niveles de contaminación por frenados bruscos, acelerones, etcétera».
Te podría interesar: Driver Technologies + Métrica Móvil: Fortalecer la seguridad en las flotas de América Latina
«También se mide el desempeño del conductor, se compara contra el de sus compañeros de empresa, con el del promedio de la industria del modelo que conduce en México y por último, a nivel mundial», finalizó Eduardo Allegre, «con el objetivo de ver hasta dónde pueden llegar. Tenemos el caso en México con uno de nuestros clientes principales, PepsiCo. En este indicador, se ubica muy por encima de la media mundial, logro del equipo involucrado que lleva a cabo un buen uso de la telemática gracias a una comunicación eficiente entre los conductores».