De acuerdo con el último reporte de Accidentes de Tránsito, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2022 se registraron más de 377 mil siniestros en zonas urbanas y suburbanas, siendo Nuevo León el estado donde más accidentes viales se reportaron, con algo más de 76 mil incidentes a lo largo del año.

Con el propósito de explorar ideas y soluciones tecnológicas para mejorar la seguridad vial en las autopistas y carreteras, el pasado 26 de octubre, se llevó a cabo de manera virtual el Noveno Diálogo de la Alianza Nacional por la Seguridad Vial (ANASEVI) titulado La tecnología impactando la forma de conducir en México.  

“Es muy importante poder detectar los diferentes factores que impulsan la seguridad vial entre los involucrados, comola optimización de datos, el mantenimiento y el riguroso seguimiento de nuestra plataforma de control para poder brindar un beneficio a nuestros usuarios. Por otro lado, debe de haber un acompañamiento por parte de las autoridades locales para reducir, en gran medida, el número de accidentes viales”. Víctor Michelet, Director de Sistemas de la Información de la concesionaria de la Autopista Monterrey Saltillo (CAMS) de Roadis

Durante el evento también se contó con la participación de Marco Frías Galván, Director de la Asociación Mexicana de Concesionarios de Infraestructura Vial (AMCIV); Carlos Rodríguez Novoa, Director de Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Santiago Rosas, Gerente de Solution Consulting  de Kapsch TrafficComm México; y Edgar Zamora, Líder regional de Safer Journeys de International Road Assesment Programme (iRAP).Todos ellos coincidieron en la importancia de fomentar medidas efectivas de gestión de la velocidad, uno de los desafíos claves para el fortalecimiento de la seguridad vial. 

Para llevar a cabo una eficiente seguridad vial, es necesario desarrollar estrategias que requieren de la implementación de infraestructura y tecnología, siendo aquellas que operen en conjunto para poder reducir los índices de siniestralidad. Un ejemplo de ello es implementar campañas o normativas que aumenten el grado de responsabilidad de los usuarios de las carreteras y autopistas”. Carlos Rodríguez Novoa, Director de Desarrollo Tecnológico de la SICT

A través de esta participación, CAMS refuerza su compromiso de continuar impulsando la seguridad de sus usuarios y colaboradores, comprometiéndose con la mejora continua de cada uno de sus servicios para la disminución de accidentes de tránsito. 

Redacción
barbara.mundoplastico@gmail.com