En la industria logística, las últimas décadas nos han permitido ser testigos de diversos avances en cuanto a soluciones de eficiencia energética, ya que cada vez es más relevante la exigencia sustentable y de costos en las áreas productivas de la cadena de suministro. No solamente es tener un almacén en el que la realización de pedidos, la fijación de precios o la selección de productos sea adecuada, eficiente y flexible, o que la realización de la última milla de nuestra empresa sea impecable, el uso de energía (y tenerla a disposición siempre) es un reto al que no podemos darle la espalda.

En el foro «Digitalización: La nueva era de la energía inteligente», auspiciado por la Comisión Estatal de Energía del Gobierno de Baja California y Schneider Electric, dieron a conocer cómo aplicar los beneficios de la digitalización en empresas, industrias o negocios a partir de la digitalización y el potencial del internet de las cosas, a fin de disponer en tiempo real la información precisa datos para actuar, analizar y tomar decisiones de manera mucho más consciente e informada.

“Se trata de operar redes eficientes en las áreas clave servicios energéticos innovadores”, compartió Javier García, Digital Services, de Schneider Eléctric para México y Centroamérica. “Aunque ya hemos adoptado la vía digital, hay algunas áreas en las que todavía podemos caminar más. La humanidad es el big picture de toda estrategia de digitalización. Por ejemplo, en el manejo de la energía, la información que se genera en las redes operativas de los sistemas eléctricos es fundamental para formular soluciones en el manejo de la misma”.

Durante la charla virtual, el directivo abundó sobre los procesos que están ocasionando que no seamos eficientes en la generación y uso de la energía. “Siendo el acceso a la energía un derecho humano básico, debemos entender que la forma actual de gestionarla es insostenible”, señaló.

Conectar las operaciones proporciona la información necesaria para mejorar la sostenibilidad e impulsar la rentabilidad. las empresas pueden de esta forma aprovechar todo su potencial para entender, gestionar y mejorar sus operaciones y aumentar su sostenibilidad en general.

Te podría interesar: Robots móviles abren camino a la automatización inteligente en entornos desconocidos e impredecibles.

Durante su participación comunicó cómo es necesario desarrollar tecnologías de eficiencia para atender la demanda de un activo que, aunque invisible, es el que sustenta cada eslabón de la labor productiva y la proveeduría de servicios. Y más con la amplitud en la que se amplía el conjunto de sectores que son fundamentales para el logro de esa meta sustentable de cero emisiones. 

Se trata de confiabilidad energética que optimice, mejore y mantenga un análisis especializado para una mejora medible del rendimiento de su sistema de energía con el apoyo de expertos. Si estás conectado, estás cubierto, por eso es fundamental la eficiencia empresarial, acelerar resultados y lograr la eficiencia en el desempeño”. Javier García, Digital Services, Schneider Eléctric 

En opinión del experto, el uso de la transformación digital implica, entonces, una infraestructura de servicios digitales y prácticas basada en una gestión de actividades confiable y con un mantenimiento oportuno, en busca de la optimización de activos.

Se trata, en conclusión, de que la industria pueda decidir sobre el modo en que consume la energía, cómo repercute en los costos, cuánto CO2 se genera y cómo ser más eficiente, sostenible y rentable.

Barbara Gaxiola
info@mundologistico.net