Mundo LogísticoMundo Logístico
  • Inicio
  • Noticias
    • Noticias Anteriores
    • Sección del mes
    • Histórico de noticias
  • Revista
  • Capacitación y RH
  • Agenda y Asociaciones

En torno a ambiente, sociedad y economía, las preguntas hacia los biocombustibles

Posted On 21 agosto, 2017 By Bárbara Gaxiola In Distribución y Transporte, Logística Sustentable /  3

“Un proyecto, proceso o empresa se puede considerar a sí misma sostenible o sustentable cuando demuestra que es económicamente factible, así como ambiental y socialmente responsable”, indicó Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Autónoma de Yucatán (FIQ Uady). “La sustentabilidad o sostenibilidad puede entenderse a partir de tres pilares fundamentales: el ambiental, el social y el económico”.

En informe de la Agencia Informativa Conacyt, el investigador señala que “el paradigma económico anterior buscaba producir la mayor cantidad al menor costo posible, sin pensar en el agotamiento de los recursos naturales o en el futuro de las siguientes generaciones. El concepto de sustentabilidad cambia un poco el paradigma. Es un concepto multidisciplinario que abarca muchos factores, pero la idea principal es realizar acciones productivas y rentables sin agotar los recursos”.

Generalmente, en las propuestas de desarrollo de nuevos sistemas de producción se evalúa de manera predominante el impacto económico a partir de la relación costo-beneficio de los productos obtenidos.

“Si vamos a proponer hacer bioetanol de residuos agroindustriales, deberemos costear el valor de una planta y de la producción y evaluar si es competitivo con el biocombustible que va a reemplazar, que en este caso sería gasolina”, indicó Sacramento Rivero.

Análisis de ciclo de vida: Además de los pilares económico, social y ambiental, la sustentabilidad está integrada por diferentes dimensiones que incluyen aspectos culturales, institucionales, históricos, etcétera, y para estudiar cada dimensión existe un gran número de opciones. Entre estas, los investigadores de la Facultad de Química de la Uady desarrollan la metodología de análisis de ciclo de vida.

“El análisis del ciclo de vida es un análisis ambiental que consiste en caracterizar la cadena completa de suministro de energía o ruta tecnológica. No nos vamos a la planta donde se produce el biocombustible y medimos sus emisiones, como se hacía en 1980, sino que analizamos todos los pasos que tienen que suceder desde que se genera un aceite comestible o un aceite exclusivo para hacer biodiesel, hasta que se utiliza en los automóviles”, expresó Sacramento Rivero.

El estudio de la cadena de suministro de energía incluye el registro de emisiones de gases tóxicos y los impactos que pueden tener a lo largo del tiempo y su distribución en el espacio. “Si importamos aceite de Argentina, las emisiones empiezan a generarse ahí y terminan en México cuando se quema el combustible. Eso es, a grandes rasgos, un análisis de ciclo de vida y es como medimos el aspecto ambiental”, indicó.

Análisis social, atención al contexto: De acuerdo con Sacramento Rivero, para evaluar el aspecto social de un determinado proyecto existen más oportunidades para innovar debido a que depende, en gran medida, del contexto en el que se realice. “Los impactos sociales de una empresa transnacional que se sitúa en Yucatán van a ser diferentes que los impactos de una empresa pequeña de un inversionista local, tanto positivos como negativos, ambas pueden resultar terriblemente mal o excelente”, apuntó.

Como parte de sus actividades en el Clúster de Biocombustibles Sólidos (BCS) del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Ceme-Bio) —financiado por el Fondo de Sustentabilidad Energética de la Secretaría de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)—, los investigadores desarrollan nuevas metodologías e indicadores para medir el impacto de la producción de biocombustibles en México, incluyendo aquellos que ya se han monitoreado previamente por diversas instituciones, como el ingreso de las personas, el número de trabajos y la calidad de vida.

“Una parte importante que está considerando la Secretaría de Energía es la percepción tanto del productor de biocombustibles como de la zona que podría ser afectada. Lo que se quiere es que el productor promueva el desarrollo local a través de la educación, la creación de empleos e incentivos para que la gente cree sus propias empresas que ayuden a la generación de biocombustibles, entre otros”, indicó Freddy Navarro, profesor investigador de la FIQ de la Uady.

De acuerdo con Navarro, también se busca fomentar el respeto de los usos y costumbres de los habitantes para evitar generar un choque entre estos y los empresarios o dirigentes de proyectos de producción de energía. Sin embargo, esto puede resultar difícil porque aun dentro de las comunidades puede haber puntos de vista contrarios ante el desarrollo de proyectos productivos.

“Algo que llama la atención es que muchas veces los empresarios prefieren ir directamente con la comunidad y crear grupos focales con líderes locales antes que ir con las alcaldías o los medios gubernamentales”, comentó.

Junto con el doctor Julio Sacramento, el investigador trabaja en el desarrollo de una metodología que permita cuantificar la sostenibilidad a partir del aprovechamiento de una determinada materia prima con el objetivo de facilitar la comparación entre varios procesos.

“La materia prima para generar biocombustible es biomasa, pero la biomasa es una materia prima muy versátil. Dependiendo de cómo la quieras aprovechar puedes obtener varios productos, ya sea biodiesel o bioturbosina a partir del aceite, etanol a partir del material lignocelulósico”, comentó.

 

  • Infraestructura

APM Terminals Lázaro Cárdenas, tecnología e infraestructura avanzadas

By Bárbara Gaxiola  /  9 marzo, 2017
APM Terminals Lázaro Cárdenas, tecnología e infraestructura avanzadas
  • Cadenas Productivas

La digitalización en la vida real: Siemens Electronics Works Amberg

By Bárbara Gaxiola  /  25 abril, 2018
La digitalización en la vida real: Siemens Electronics Works Amberg
  • Sección del mes- Puertos

Avances de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera

By Bárbara Gaxiola  /  24 abril, 2018
Avances de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera
  • Cadenas Productivas

México y la gran innovación: Un invitado a la altura en Hannover Messe

By Bárbara Gaxiola  /  23 abril, 2018
México y la gran innovación: Un invitado a la altura en Hannover Messe
  • Comercio exterior

Promover e invitar, las labores de ProMéxico en Hannover Messe

By Bárbara Gaxiola  /  23 abril, 2018
Promover e invitar, las labores de ProMéxico en Hannover Messe
  • Motor Tecnológico

Nueva solución de Siemens impulsa la llegada de los vehículos autónomos

By Bárbara Gaxiola  /  23 abril, 2018
Nueva solución de Siemens impulsa la llegada de los vehículos autónomos
  • Cadenas Productivas
  • Motor Tecnológico

Protección eléctrica para PyME en todo proceso y operación

By Bárbara Gaxiola  /  20 abril, 2018
Protección eléctrica para PyME en todo proceso y operación
  • Distribución y Transporte
  • Logística Sustentable

Congreso Internacional de Transporte 2018-CDMX y su agenda de movilidad

By Bárbara Gaxiola  /  20 abril, 2018
Congreso Internacional de Transporte 2018-CDMX y su agenda de movilidad
  • Distribución y Transporte
  • Motor Tecnológico

Transformación del transporte, lo más urbano y movible en 2050

By Bárbara Gaxiola  /  18 abril, 2018
Transformación del transporte, lo más urbano y movible en 2050
Big data y Analíticos: Hoy es digital, mañana cognitivo
Apostando por la comunidad y el medioambiente: PM Steele
banner400_AMPM



banner240_ISTASA



banner240_Crossmotion



banner_directorio



banner_mlog86_lateral

Somos una editorial orgullosamente mexicana que se dedica a la generación de contenidos​: ​Gráficos, textos especializados y material técnico​ ​dirigido a satisfacer necesidades de difusión y posicionamiento de diversas industrias. Logramos con nuestra experiencia una combinación exitosa de contenidos impresos y digitales.

www.mundoplastico.net
www.mundoti.net
comunidaddivers.com

Menu

  • Inicio
  • Noticias
    • Noticias Anteriores
    • Sección del mes
    • Histórico de noticias
  • Revista
  • Capacitación y RH
  • Agenda y Asociaciones

Artículos

  • La digitalización en la vida real: Siemens Electronics Works Amberg abril 25, 2018
  • Avances de la Asociación Mexicana de Infraestructura Portuaria, Marítima y Costera abril 24, 2018

Contacto

Mundo Logístico es una publicación
de Editorial Fass, S.C.
José María Rico 126, Col. Del Valle,
C.P. 03100 Del. Benito Juárez,
Ciudad de México
Tels.: (0052 55) 1054 6611 / 3096 3472
info@mundologistico.net
Aviso de privacidad
© 2017 Mundo Logístico por Editorial FaASS Theme by Starlight